976 376 666
Paseo Sagasta 32-38. Local Izq. 50006 Zaragoza
Ecogine

Amniocentesis

La amniocentesis es un procedimiento por el cual se extrae una muestra del líquido amniótico que rodea al feto, mediante una punción por vía abdominal de la cavidad amniótica. En el líquido amniótico obtenido se puede realizar estudios genéticos, moleculares, bioquímicos o microbiológicos, en función de la indicación por la que se realiza la técnica.

¿Cuáles son las razones por las que se realiza esta prueba?

Las principales indicaciones para la realización de una amniocentesis son:

  • Alto riesgo de aneuploidia en el cribado de primer o segundo trimestre.
  • Anomalía cromosómica en los padres o en embarazos previos.
  • Anomalía fetal ecográfica.
  • Confirmación de un resultado por ADN-lc.
  • Confirmación de un resultado no conclusivo en vellosidad corial.
  • Riesgo de enfermedad monogénicas con diagnóstico molecular o bioquímico disponible en LA.
  • Riesgo de infección fetal.
  • Alteración en el crecimiento fetal.
  • Abortos de repetición y muerte fetal intrauterina.

La amniocentesis puede realizarse en cualquier momento a partir de la semana 15-16 de embarazo.

La tasa de éxitos de obtención de la muestra en manos experimentadas se aproxima al 100%

¿Cuáles son los riesgos de esta prueba?

Aun siendo una técnica segura, no podemos olvidar que la amniocentesis es una técnica invasiva que conlleva riesgos como:

  • Hemorragia vaginal: poco frecuente.
  • Pérdida de líquido amniótico por vagina causada por amniorexis o rotura de la bolsa amniótica: poco frecuente.
  • Infección materna: excepcional.
  • Punción accidental del cordón umbilical o del feto: excepcional.
  • Riesgo de infección fetal.
  • Pérdida fetal atribuible a la técnica 1/1000. La mayoría de las pérdidas fetales son debidas a la causa que motivó la realización de la técnica y no a la técnica en sí misma.

Limitaciones de esta técnica

  • Obtención de muestra insuficiente de líquido amniótico para que el laboratorio emita un diagnóstico de seguridad o que haya un fracaso en su cultivo de células amnióticas (0,5%); en estos casos será preciso repetir la amniocentesis.
  • En caso de resultado no concluyente (situación realmente excepcional) podría plantearse la cordocentesis o punción de cordón umbilical para la obtención de sangre fetal en la que realizar el estudio.
  • Dado que es imposible descartar todas las anomalías genéticas, un resultado normal no excluye la posibilidad de que el recién nacido pueda tener otro tipo de defectos.

¿Cómo se realiza?

Antes del día de la amniocentesis, la gestante acudirá a una consulta para ser informada de la técnica, riesgos, beneficios, estudios a realizar y plazos para obtener resultados. Se precisa conocer si lleva tratamiento anticoagulante, si es alérgica al látex o cualquier otro producto o medicamento, grupo sanguíneo y RH así como las pruebas de serología que haya tenido a lo largo del embarazo.

La gestante acudirá a la consulta el día de la técnica acompañada y deberá traer firmado el consentimiento informado que se le proporcionaremos. No debe venir en ayunas ni acudir con la vejiga llena.

La amniocentesis se realiza de forma ambulatoria y suele durar alrededor de 15 minutos.

Esta prueba no precisa anestesia local porque no produce más molestia que una punción intramuscular o una extracción sanguínea.

Los pasos que realizamos para practicar una amniocentesis son:

  • Ecografía para conocer la estática fetal, posición de la placenta y localizar una laguna de líquido amniótico libre de partes fetales y cordón umbilical.
  • Asepsia cutánea de la zona de punción con Clorohexidina.
  • Punción abdominal con aguja fina guiada por control ecográfico continuo; se atraviesa la pared abdominal de la madre y la pared uterina para llegar a la cavidad amniótica.
  • Aspiramos una muestra de líquido amniótico, habitualmente entre 15-20 cc. que es recogido en tubos para el traslado al laboratorio.
  • Tras retirar la aguja de punción, procedemos a comprobar vitalidad fetal.
  • Finalizada la técnica y tras comprobar el bienestar de la gestante, procedemos a dar las recomendaciones de reposo relativo durante 24 horas e informamos de los signos a vigilar por la gestante.
  • Si es RH negativo se ha de poner gammaglobulina anti-D, siempre dentro de las primeras 72h tras la técnica.
  • Recomendamos un control ecográfico en el plazo de una semanatras realizar la prueba.

En caso de no extraer líquido en el primer intento, se repite una vez más y si tampoco se consigue, se demorará la amniocentesis al menos una semana

Preguntas frecuentes

Las técnicas invasivas se recomiendan cuando existe una indicación médica para realizarlas. Las principales indicaciones para la realización de una amniocentesis son: alto riesgo de aneuploidia en el cribado de primer o segundo trimestre, anomalía cromosómica en los padres o en embarazos previos, anomalía fetal ecográfica, confirmación de un resultado por ADN-lc, confirmación de un resultado no conclusivo en vellosidad corial, riesgo de enfermedad monogénicas con diagnóstico molecular o bioquímico disponible en LA, riesgo de infección fetal, alteración en el crecimiento fetal o abortos de repetición y muerte fetal intrauterina.

Los resultados se comunicarán por teléfono o de manera presencial solamente a los progenitores, bien desde el laboratorio o por el especialista que realizó la amniocentesis.

En un plazo aproximado de 2-4 días laborables (puede variar según el laboratorio) se le informará de los primeros resultados (QF-PCR/FISH) que permiten descartar las anomalías cromosómicas más frecuente entre otros, el síndrome de Down. El cariotipo completo, es decir el mapa de los 23 pares de cromosomas, suele tardar 3-4 semanas.

Microarrays genómicos o cariotipo molecular, es un análisis del genoma del feto que detecta ganancias o pérdidas de material genético responsables de enfermedades genéticas y que el cariotipo no detecta. El resultado suele informarse en el plazo de 7 -10 días.

En el caso de realizar otros estudios, se informará de los plazos de obtención de resultados en función de la complejidad de estos.

Esta prueba no precisa anestesia local porque no produce más molestia que una punción intramuscular o una extracción sanguínea.

La gestante acudirá a esta prueba con la vejiga vacía.

Antes del día de la amniocentesis, la gestante acudirá a una consulta para ser informada de la técnica. Además, ésta deberá avisar de alergias, tratamientos, grupo sanguíneo y RH así como de las pruebas realizadas durante el embarazo.

Las gestantes sometidas a tratamiento con heparina deberán suspender la administración de esta 12 h antes si llevan tratamiento profiláctico y 24 horas en caso de dosis terapéutica. El tratamiento con heparina profiláctica se reanudará reanudar de 6-8 horas después de la técnica y 24h después si la dosis es terapéutica.

En general no es necesario preparación específica y ante cualquier duda no dude en solicitar la información que precise.

Ambas son técnicas intervencionistas de diagnóstico prenatal y están dirigidas por ecografía.

La amniocentesis se realiza a partir de la 15-16 semanas de gestación por punción abdominal y bajo control ecográfico para obtener una muestra de líquido amniótico.

La biopsia corial se realiza habitualmente entre las semanas 11-14 de gestación, por vía abdominal o transcervical siempre guiadas por ecografía con el objetivo de obtener una muestra de vellosidad corial.

El estudio genético se realiza con igual fiabilidad tanto en líquido amniótico como en vellosidad corial. Sin embargo algunos estudio bioquímicos y microbiológicos solo es posible realizarlos en líquido amniótico.

Los riesgos de pérdida gestacional son similares en ambas.